![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKSyD0ei2Btr42tbqgBBqyt8qMXr25H_N_r1QR7GxDNjIjopK1q3Ls06f7JpghogPNShmERoo4GpR3rce_C9w3h8DLELi55URyvgRZ08v7VFAitbn9uOu3YMzAQ6HpdAVNBNiK/s400/cuaderno+de+gaia.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvhrko-HdE-7fHnkcfF9eSVvHXErcjVJ5z22UAODIYmuimpfVCyg8wsdtI5svQAlBSLWABD0PXOZXtHX9X7jiqLhm_oXwH3nVm2xOYhCsnKGzvoF5HLcmN2R9SLVLlCxcHWk__/s400/macro+1.jpg)
Una técnica fotográfica novedosa se abre con fuerza entre los naturalistas, la hemos bautizado como "Macro extremo", utilizando una cámara reflex, carriles micrométricos, tubos de extensión y lentes especiales similares a las utilizadas en microscopia se obtienen gracias a programas informáticos de apilado de imagenes fotos espectaculares como las que ilustran esta entrada, fruto sin duda de la paciencia, ya que para obtenerla tenemos que disparar hasta 100 fotos del mismo elemento para luego quedarnos (gracias al software) con las zonas de esos fotogramas que la escasa profundidad de campo nos deja a foco
Así se consigue una imagen única de ese insecto totalmente nitida y sorprendente (pincha en la imagen al máximo para comprobar) , más similar a las conseguidas con el microscopio de barrido de electrones, que a las tomadas con una reflex y un objetivo macro tradicional a un solo disparo.
Por eso uno de los capítulos de mi nueva serie en TVE "Cuaderno de Gaia" ira dedicado al tema, además organizaremos talleres, exposiciones e incluso yo mismo he adquirido uno de estos prodigios de la óptica para ir fotografiando con este sistema todos esos detalles de la fauna y flora diminutos y deliciosos que siempre he querido obtener!